Por: Guillén Lopéz Ahira Abigail
La grafoscopía es la ciencia que se encarga del análisis de documentos escritos. Dentro de la grafoscopía encontramos varios conceptos, el más importante es la escritura, la cual es el movimiento voluntario y de reflejos, éstos están condicionados por varios factores como la herencia, la educación, el útil escritor (éste puede ser cualquier objeto con el que se pueda hacer un trazo) y la temporalidad. Existen dos aspectos importantes en la escritura: el trazo, que es el recorrido que realiza el útil escritor de un punto a otro sin levantarlo, y los rasgos, que es el inicio y final del trazo.
Estudios dicen que la escritura es única en cada
persona y no cambia, aunque hay otros que afirman que cambia con el tiempo, ya
que hay pre-caligráficos (cuando son niños y están aprendiendo a escribir y no
tienen una escritura fija), caligráficos (en la edad adulta ya saben escribir y
tienen una escritura fija) y post-caligráficos (edad senil, van perdiendo su
manera de escribir).
Hablando un poco sobre
la historia de la escritura se puede resaltar que tuvo origen en Mesopotamia,
por otra parte el alfabeto se lo debemos a los fenicios.
Otro
concepto es el documento, este es cualquier cosa que transmita un mensaje, no
solo se trata de papel sino también de cualquier otro objeto de soporte que
pueda ser usado como prueba.
Muchas veces por
la razón de trabajar con documentos se confunde con la materia de documentoscopía,
por lo que hay que dejar claro que la grafoscopía estudia documentos escritos o
firmados para así identificar al autor de dicha escritura o firma y la
documentoscopía se encarga del análisis del documento como tal para su
autenticidad.
Y por último
tenemos la firma que no es más que una identidad personal, es decir cada
persona tiene una firma única e inigualable, en ocasiones ésta se confunde con
la rúbrica; sin embargo la rúbrica es una de las características de la firma,
son los trazos posteriores a ella, por ejemplo los adornos.
Una vez entrados
en el tema, podemos relacionar la grafoscopía en la vida cotidiana, con algo
tan sencillo e insignificante tal vez para algunos, por ejemplo, alguna vez en
la juventud se ha falsificado la firma de nuestra madre o padre para justificar
algo en la escuela, lo cual no generó un problema legal en ese momento, pero
cuando este acto se realiza con el fin de perjudicar a terceros para obtener
beneficios sí hay problemas legales.
Es por eso que para detectar estas acciones en los
escritos, se ha creado la rama de la criminalística que se basa en el análisis,
estudio y comparación de las grafías, existen dos tipos de grafías: las dubitadas (de las que se duda su
autenticidad) y las indubitadas (de
la que no se duda su autenticidad).
Dentro del análisis se toman en cuenta varias
particularidades que son las que ayudan al esclarecimiento del acto, las cuales
son las siguientes:
Grafía capital:
Dextrógiras o sinistrógira
Presión: lábil, media, fuerte o mixta
Dirección: Ascendente, horizontal o descendente
Forma: Curva, anguloso o mixto
Velocidad: Lenta, mediana o rápida
Y los idiotismos, que son las marcas particulares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario